Esteban Echeverría, 10 de julio de 2025 – El lazo entre el Hospital y la Iniciativa Angels genera un trabajo conjunto alrededor de la prevención y atención del ACV, con el Protocolo de respuesta al ictus como herramienta central.
En octubre de 2024, el Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría (HBEE) incorporó un avance muy importante en torno al Accidente Cerebrovascular (ACV), mediante la implementación de su Programa de Stroke, el cual tiene como objetivo anticipar y dar una respuesta de la mejor manera a una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el país. Se trata de una herramienta clave para optimizar la asistencia a pacientes que presentan un ACV agudo, minimizando las secuelas neurológicas y mejorando sus posibilidades de recuperación.
Esta patología se enmarca dentro de las conocidas como tiempo-dependientes: cada minuto de demora en el tratamiento implica la pérdida de dos millones de neuronas. Por eso, reconocer los síntomas de forma precoz, actuar con rapidez y activar el protocolo adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, entre la recuperación y la discapacidad permanente.
El inició del Programa contempló la creación de unidades especializadas que utilicen guías y procedimientos estandarizados para optimizar los tiempos de atención y garantizar un manejo adecuado gracias a la tecnología empleada y la formación de los profesionales. La comunicación y coordinación interdisciplinaria es esencial: la implementación del Triage de enfermería para conocer y priorizar la gravedad de los casos; una capacitación internacional del equipo médico; y una infraestructura de punta con distintos dispositivos para una respuesta rápida.
La función del Triage es clave: confirmar o descartar el diagnóstico lo antes posible y, en caso de tratarse de un ACV isquémico, iniciar el tratamiento trombolítico dentro de la ventana terapéutica de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas. Cuanto más inmediata sea la acción, mejores serán los resultados funcionales. “Si no se trata rápido, nosotros perdemos tiempo y el paciente pierde neuronas. Tratar el ACV no es optativo”, expresó el Dr. Adolfo Savia, quien disertó en una capacitación para el personal sanitario del HBEE.
Esta y otras jornadas en torno al ictus se orientan a médicos y enfermeros de las áreas involucradas en el Programa de Stroke. Las actividades están organizadas por el Hospital con el acompañamiento de la Iniciativa Angels, una red internacional que promueve la mejora continua en la atención. En los encuentros se apunta a fortalecer las competencias del personal para el abordaje integral del ACV isquémico, promover la activación precoz del protocolo y homogeneizar criterios de atención. “Cada paciente con secuelas por ACV tiene que servirnos para evitar el próximo”, fue una de las reflexiones más potentes de la mañana. La relevancia de estas instancias se refleja y replica constantemente en la formación interna, como con la capacitación brindada por el Dr. Leonardo González, quien expuso acerca de nuevos tratamientos de reperfusión farmacológica en ACV isquémico.
El protocolo se apoya en el trabajo conjunto entre el Hospital, las coberturas médicas y los centros de atención, con una articulación fluida entre el triage inicial y los equipos especializados. Esta red permite acelerar los traslados, reducir tiempos de espera y garantizar que el paciente llegue al lugar adecuado en el momento justo. En el Hospital, los referentes del programa de respuesta inmediata son la Dra. Valeria Gerlero, Dr. Guido Eboli, Dr. Gustavo Ducca, Dr. Sebastian Veloso, y Lic. Walter Cafarelli.
Está demostrado que cada 30 minutos de demora en el tratamiento de un ACV, un paciente que podría haber sido salvado muere o queda con una discapacidad permanente si es atendido de una manera equivocada. Por eso, contar con grupos entrenados, dispositivos de atención veloz y una Unidad preparada es clave para modificar el pronóstico de esta patología. Y, en este sentido, el HBEE es la prueba cabal de cómo la innovación y la mejora continua confluyen para responder ante una de las problemáticas más severas y comunes en torno a la salud.